Periodo Precolombino de las Esmeraldas

Durante miles de años las esmeraldas han sido extraídas y consideradas una de las joyas más valiosas del mundo. Las primeras esmeraldas registradas se remontan al antiguo egipto donde fueron especialmente admiradas por faraonas como Cleopatra. En la antigüedad, las esmeraldas eran consideradas muy valiosas no solo por su belleza sino también porque se creía que tenían poderes especiales. Se decía que podían aumentar la inteligencia, proteger matrimonios, facilitar el parto y permitir a su dueño predecir el futuro.

Y aunque se decía que las primeras esmeraldas procedían del Antiguo Egipto, alrededor del 3500 a. C, no fue hasta que los españoles las encontraron por primera vez en Sudamérica (específicamente en Colombia), siglos más tarde, cuando realmente se establecieron como una de las piedras preciosas más apreciadas del mundo.

En lo que hoy es Colombia, los muiscas fueron la sociedad prehispánica que más contacto tuvo con las esmeraldas. Creían, al igual que diferentes indígenas de todo el continente, que el mundo se dividía en tres: supramundo, arriba; inframundo, abajo; y el mundo de en medio, donde están los humanos.

De acuerdo con Clemencia Plazas, antropóloga que ha investigado el origen y comercio de las esmeraldas prehispánicas en el país, “en el inframundo mueren las hojas y los frutos que caen de los árboles, pero también renace la vida y crecen las semillas. Ahí descansan los muertos, están los ancestros y se acumulan energías”. El inframundo es verde, y para los muiscas, ese era el valor de estas gemas, cuyo color representaba el agua, la fertilidad y la fuerza de la vida misma.

Los muiscas habitaron la región que aún hoy alberga la mayor cantidad de yacimientos esmeraldíferos del país: el altiplano cundiboyacense. A pesar de la magnitud de las reservas del sector –se dice que hasta ahora solo se ha explotado el uno por ciento– es imposible afirmar si conocían la magnitud de lo que guardaba su tierra. Pero sí hay certeza de que extrajeron esmeraldas, pues al estudiar piezas expuestas en museos, se ha determinado que provienen de sectores como el municipio boyacense de Muzo y que salieron de las montañas en tiempos prehispánicos. Aretes en oro de 18 kilates con Esmeralda genuina colombiana. Diseño del chamán. Arte Precolombino.